Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2013). Pozos productivos de hidrocarburos. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos Mineros con licencia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2015). Directorio de Oficinas Regionales. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (AUNAP - CENIACUA). (2015). Atlas de la Camaronicultura Colombiana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo 2005 – Informe final. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985 - 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional. Lasso C. A. et al. (2011). Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (IAvH y ANH). (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Empresas productoras de alimentos concentrados y sales mineralizadas. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Directorio de Oficinas Departamentales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado Censo Acuícola 2003 – 2015.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2014). Regionalización de Colombia según la Estacionalidad de la Precipitación Media Mensual, a través Análisis de Componentes Principales (ACP). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2015). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Mapa zonas susceptibles a Inundación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Provincias hidrogeológicas – Modificación ANH 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura máxima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura mínima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Zonas No Interconectadas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2014). Datos Para la Vida. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2016). Plantas de Alimentos Certificadas en la Implementación del Sistema HACCP. Investigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Maldonado - Ocampo et al. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008. 2008. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Oficinas CAR. Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE). (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa Geológico de Colombia escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de amenazas por movimientos en masa. Sistema de Información de Precios - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (SIPSA - DANE). (2016). Centrales de Abasto. Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). (2016). Producción de semilla. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional (SNIES - MINEDUCACIÓN). (2015). Programas de formación a nivel municipal. Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de Estratificación y Coberturas. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de Energía Eléctrica. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Densidad de cultivo de coca en Colombia.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Asociación Porkcolombia. (2016). Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia y por departamentos. Asociación Porkcolombia. (2016). Inventario porcino. Asociación Porkcolombia. (2017). Cooperativas de asociados con acompañamiento por Porkcolombia. Asociación Porkcolombia. (2017). Empresas productoras y comercializadoras de Material Genético. Asociación Porkcolombia. (2017). Ubicación y asistencia técnica sectorial por predios porcícolas. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Créditos otorgados al sector porcino 2010-2014. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Incentivos otorgados al sector porcino 2010-2014. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2018). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2018). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Estudio Nacional del Agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de excesos medios anuales multianuales de Colombia, Promedio multianual 1981-2010.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de precipitación. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de temperatura media. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, esc. 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales et al (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). (2017). Bienestar animal en plantas de beneficio de bovinos y porcinos. Investigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2.ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerio de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Categorías regionales del Runap. Versión 2. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 2. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2017). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de maíz de clima cálido en Colombia, a escala 1: 100.000. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Aeronáutica civil (Aerocivil). (2015). Aeródromos de Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2013). Pozos productivos de hidrocarburos. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2013). Puertos Marítimos. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos Mineros con licencia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2015). Directorio de Oficinas Regionales. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y Centro de Investigación de la Acuicutlrua de Colombia (AUNAP - CENIACUA). (2015). Atlas de la Camaronicultura Colombiana.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo 2005 – Informe final. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985 - 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional. Lasso C. A. et al. (2011). Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (IAvH y ANH). (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Empresas productoras de alimentos concentrados y sales mineralizadas. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Directorio de Oficinas Departamentales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado Censo Acuícola 2003 – 2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2014). Regionalización de Colombia según la Estacionalidad de la Precipitación Media Mensual, a través Análisis de Componentes Principales (ACP). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2015). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Mapa zonas susceptibles a Inundación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Provincias hidrogeológicas – Modificación ANH 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura máxima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura mínima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Zonas No Interconectadas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2014). Datos Para la Vida. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Maldonado - Ocampo et al. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008. 2008. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Oficinas CAR. Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE). (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa Geológico de Colombia escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de amenazas por movimientos en masa. Sistema de Información de Precios - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (SIPSA - DANE). (2016). Centrales de Abasto. Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). (2016). Producción de semilla. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional (SNIES - MINEDUCACIÓN). (2015). Programas de formación a nivel municipal. Sistema Unico de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de Estratificación y Coberturas. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de Energía Eléctrica. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Densidad de cultivo de coca en Colombia.
Name: Guaviare - Aptitud maracuya (Passiflora edulis f. flavicarpa)
Display Field: cod_depart
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia de Desarrollo Rural (ADR). (2018). Base de datos distritos de adecuación de tierras del país, adaptación Upra 2019. Agencia Nacional de infraestructura (ANI). (2016). Proyectos 1, 2, 3 y 4G. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Consejos Comunitarios. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Zonas de Reserva Campesina. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Títulos formalización, baldíos adjudicados. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2020). Predios privados formalizados, inventario predios baldíos, predios ingresados al fondo de tierras, formalización de procesos en general. Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohorfrucol). (2020). Predios georreferenciados de maracuyá. Asociación Hortofrutícola de Colombia (Asohorfrucol). (2020). Revista Frutas y Hortalizas: N° 68 Gremios y asociaciones.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). (2019). Ubicación de centros de investigación. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional agropecuario. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda: Total cabecera por municipio, población centro poblado y rural disperso, Población rural por rangos de edad. Medida de pobreza multidimensional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Sistema de Información de Precios (SIPSA) 2019. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Cuentas Nacionales: Indicador valor agregado municipal actividad agrícola. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Categorías de ruralidad de municipios y Ciudades de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Resultados nueva medición del desempeño municipal – MDM. Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras). (2020). Asociaciones. Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras). (2020). Comercializadoras de pasifloras. Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras). (2020). Empacadoras de pasifloras. Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras). (2020). Predios georreferenciados de maracuyá. Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro). (2020). Créditos otorgados, Incentivos otorgados. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2020). Oficinas del ICA. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2020). Viveros registrados. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Asociaciones productivas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2008). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Atlas Climatológico de Colombia - Capa de Zonas de Evapotranspiración potencial. esc. 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cobertura de la tierra metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1: 100.000 periodo (2010 -2012). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación promedio anual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). mapa de distribución de la temperatura media anual promedio multianual 1981-2010, escala 1: 100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de humedad relativa, período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000. Línea base: 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)- Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias de conservación, escala 1: 250.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2012). Límites de los complejos de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Unidades eco biogeográficas continentales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves - AICAS. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2019). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de Páramos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 30 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2018). Base Catastral, Registros 1 y 2 de la base catastral rural. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2019). Base Catastral, Registros 1 y 2 de la base catastral rural. Interrelación Catastro Registro (ICARE). (2014). Interrelación Catastro – Registro. Investigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA). (2012). Modelamiento de áreas críticas para especies migratorias con relación a los agroecosistemas colombianos- mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y bosque en períodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2019). Evaluaciones agrícolas municipales – EVA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, Cinturón Andino, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, Tipo B y C. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2019). Mapa de sustracciones de reservas forestales nacionales de ley 2ª, escala 1:100.000. Ministerio de Cultura de Colombia (Mincultura). (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de educación. (2020). Sistema Nacional de Información de la educación superior (Snies): Programas. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017) Decreto 1650 de 2017. Anexo 2: Listado de municipios Zomac. Ministerio de Transporte. (2014). Tramos fluviales navegables. Ministerio del Interior. (1993). Ley 70 de 1993. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2021). Categorías regionales del Runap. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2021). Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Policía Nacional. (2019). Extorsiones rurales. Policía Nacional. (2019). Homicidios rurales. Policía Nacional. (2019). Hurtos rurales. Policía Nacional. (2019). Secuestros rurales. Superintendencia de Notariado y Registro. (SNR). (2020). Falsas tradiciones; presunción de informalidad. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil). (2015). Aeropuertos nacionales. Unidad de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAE-GRTD). (2017). Solicitudes de inscripción en el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Mapa de costos. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2020). Cancha Mercado de Tierras V10. Unidad de Restitución de Tierras (URT). (2019). Sentencias de restitución.
Name: Guaviare - Aptitud maiz (Zea mays L.) semestre 2
Display Field: cod_depart
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Pozos en producción. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic). Federacion Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). (2015). Ubicación Plantas de Alimento Balanceado ABA. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2015). Comités Regionales. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2015). Oficinas regionales. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Estudio Nacional del Agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, versión 1.0. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de excesos medios anuales multianuales de Colombia, Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Zonas de reserva campesina. Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Drenaje doble construido a partir de Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). (2015). SoildGrids: datos de suelos. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector maíz 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en maíz 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector maíz 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Name: Guaviare - Aptitud maiz (Zea mays L.) semestre 1
Display Field: cod_depart
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Pozos en producción. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic). Federacion Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). (2015). Ubicación Plantas de Alimento Balanceado ABA. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2015). Comités Regionales. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). (2015). Oficinas regionales. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Estudio Nacional del Agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, versión 1.0. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de excesos medios anuales multianuales de Colombia, Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Zonas de reserva campesina. Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Drenaje doble construido a partir de Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). (2015). SoildGrids: datos de suelos. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector maíz 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en maíz 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector maíz 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2017). Mapa de tierras.
Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2016). Proyectos 1,2, 3 y 4G. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos mineros. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL). (2017). Base de datos Cuenta Nacional de Carne y Leche. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Proyecciones de población 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014) Censo Nacional Agropecuario, UPAS ganaderas con asistencia técnica Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). PIB departamental, valor agregado municipal, participación porcentual por ramas de actividad. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Créditos otorgados al sector bovino 2009 – 2014. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Incentivos otorgados al sector bovino 2009 – 2014. Gallini, S. (2005). El Atila del Ganges en la ganadería colombiana. Nómadas 22. 186-197. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2012). Límites de los complejos de páramos. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000 Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Unidades ecobiogeográficas continentales. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Especies de pastos con potencial invasor en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2018). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Censo bovino Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Censo pecuario nacional por municipio 2010-2015. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Focos enfermedad 2012-2016. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Guías de movilización de ganado. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). presencia de focos boletines epidemiologicos periodo 2010-2016. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Puntos de servicio al ganadero. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Ubicación de los centros de concentración bovina. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2017). Emisiones del censo bovino. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2018). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2008) Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, esc. 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de precipitación. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de temperatura media. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Mapa de Bosque No Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) año 2010, versión 5. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). (2017). Censo de plantas de beneficio animal deposte y desprese. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2.ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Programas académicos en Área agrícola y forestal 2015, número de profesionales por programa. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. National Aeronautics and Space Administration (Nasa). (2017). Productividad primaria neta - MOD17A3. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Categorías regionales del Runap. Versión 2. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 2. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Policía Nacional. (2017). Extorsión período 2016. Policía Nacional. (2017). Homicidios período 2016. Policía Nacional. (2017). Hurto a cabezas de ganado período 2016. Policía Nacional. (2017). Secuestro extorsivo y secuestro simple período 2016. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Shawn, A. (2008). Un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850–1950. Sourdis, A. (2012). Ganadería: La industria que construyó al país. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). (2017). Solicitudes de inscripción en el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2018). Tipologías de condicionamientos legales del Mercado de Tierras V8.
Universidad Central García, J. (2006). Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia 1950-1977. Cuadernos de historia económica y empresarial. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER).
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población proyección 2010. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2008). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2001). Mapa de degradación de tierras por erosión. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2005). Atlas Climatológico de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Isoyetas anuales de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2013). Atlas Climatológico de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2013). Línea base de zonificación de la degradación de suelos por erosión. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2080 - 2010). Base de datos de temperatura y precipitación a nivel mensual multianual. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2010). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Mapa de oferta ambiental, a escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2013). Capa de geopedología unificada del territorio colombiano, a escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2008). Sitios RAMSAR.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2012). Categorías regionales del Runap. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2003). Memoria Explicativa del Mapa de Amenaza Volcánica del Cerro Machín.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2013). Pozos productivos de hidrocarburos. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos Mineros con licencia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia.
"Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2015). Directorio de Oficinas Regionales.
"
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (AUNAP - CENIACUA). (2015). Atlas de la Camaronicultura Colombiana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo 2005 – Informe final. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985 - 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional. Lasso C. A. et al. (2011). Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (IAvH y ANH). (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Empresas productoras de alimentos concentrados y sales mineralizadas. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Directorio de Oficinas Departamentales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado Censo Acuícola 2003 – 2015.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2014). Regionalización de Colombia según la Estacionalidad de la Precipitación Media Mensual, a través Análisis de Componentes Principales (ACP). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2015). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Mapa zonas susceptibles a Inundación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Provincias hidrogeológicas – Modificación ANH 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura máxima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura mínima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Zonas No Interconectadas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2014). Datos Para la Vida. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2016). Plantas de Alimentos Certificadas en la Implementación del Sistema HACCP. Investigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Maldonado - Ocampo et al. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008. 2008. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Oficinas CAR. Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE). (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa Geológico de Colombia escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de amenazas por movimientos en masa. Sistema de Información de Precios - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (SIPSA - DANE). (2016). Centrales de Abasto. Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). (2016). Producción de semilla. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional (SNIES - MINEDUCACIÓN). (2015). Programas de formación a nivel municipal. Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de Estratificación y Coberturas. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de Energía Eléctrica. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Densidad de cultivo de coca en Colombia.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Pozos en producción. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Confederación Cauchera Colombiana (CCC). (2014). Ubicación de plantas de transformación. Confederación Cauchera Colombiana (CCC). (2015). Organizaciones de base del sector cauchero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic).
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Atlas climatológico de Colombia: capa de zonas de evapotranspiración potencial, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (área continental). Escala fina Landsat. Periodo 2010-2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media anual promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución del brillo solar medio diario anual (horas). promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costero y marinos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000. Línea base: 2010-2011. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Drenaje doble construido a partir de Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida.
International Soil Reference and Information (ISRIC). (2015). SoildGrids: datos de suelos. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Certificados de incentivo forestal (CIF) para caucho, 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector cauchero 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en caucho 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector cauchero 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015.
Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><DIV><DIV><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2017). Mapa de tierras para Hidrocarburos. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2016). Proyectos 1,2, 3 y 4G. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos mineros Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Angarita, M. (1997). Evolución histórica de la ganadería bovina criolla en Colombia. Trabajo de grado en Medicina Veterinaria. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (2013). La ganadería bovina en Colombia 200 años de historia.
Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL). (2017). Base de datos Cuenta Nacional de Carne y Leche. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Proyecciones de población 2005-2020 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014) Censo Nacional Agropecuario, UPAS ganaderas con asistencia técnica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). PIB departamental, valor agregado municipal, participación porcentual por ramas de actividad. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Créditos otorgados al sector bovino 2009 – 2014. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Incentivos otorgados al sector bovino 2009 – 2014. García, J. (2006). Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia 1950-1977. Cuadernos de historia económica y empresarial. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER). Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2012). Límites de los complejos de páramos. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Unidades ecobiogeográficas continentales. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Base de datos Biomodelos. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Especies de pastos con potencial invasor en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt IAvH (2018). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Censo bovino. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Censo pecuario nacional por municipio 2010-2015. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Focos enfermedad 2012-2016. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Informe de gestión.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Inventario bovino. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). presencia de focos boletines epidemiológicos periodo 2010-2016. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Puntos de servicio al ganadero. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Ubicación de los centros de concentración bovina. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2017). Emisiones del censo bovino. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2018). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2008). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, esc. 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de precipitación. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de temperatura media. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Mapa de Bosque No Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) año 2010, versión 5. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). (2017). Censo de plantas de beneficio animal desposte y desprese. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Programas académicos en Área agrícola y forestal 2015, número de profesionales por programa. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. National Aeronautics and Space Administration (Nasa). (2017). Productividad primaria neta - MOD17A3. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Policía Nacional. (2017). Extorsión período 2016. Policía Nacional. (2017). Homicidios período 2016. Policía Nacional. (2017). Hurto a cabezas de ganado período 2016. Policía Nacional. (2017). Secuestro extorsivo y secuestro simple período 2016. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Shawn, A. (2008). Un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850–1950. Sourdis, A. (2012). Ganadería: La industria que construyó al país. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). (2017). Solicitudes de inscripción en el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2017). Mapa de costos. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Tipologías de condicionamientos legales del Mercado de Tierras V8
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000. Universidad de Ciencias Agropecuarias Bolívar, I. Flórez, A. (2005). Cultura y poder: El consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas 22, 174-185.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Desarrollo Rural (ADR). (2018). Base de datos distritos de adecuación de tierras del país. Adaptación Upra, 2019. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2016). Pozos en producción. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2017). Mapa de tierras. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2016). Proyectos 1,2, 3 y 4G. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos mineros.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Área reservada para comunidades negras. Ley 70 de 1993. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2018). Resguardos indígenas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). (2019). Ubicación centros de investigación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (CORMACARENA). (2015). Distritos de Manejo Integral – DMI, Área de Manejo Especial La Macarena "AMEM". Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Proyecciones de población 2005-2020 por grupos quinquenales de edad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Proyecciones de población 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario: Condiciones de vida. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). PIB departamental por actividad. Cálculos propios para PIB municipal sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Resultados nueva medición del desempeño municipal - MDM. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic). Federación nacional de productores de Panela (Fedepanela). (2018). Ubicación predios de caña panelera. La Federación Nacional de Productores de Panela. Federación nacional de productores de Panela (Fedepanela). (2019). Directorio fondo de fomento panelero. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). (2018). Créditos otorgados para caña panelera 2014-2018.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2018). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). (2018). Oficinas del ICA. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2018). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, versión 1.0. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de excesos medios anuales multianuales de Colombia, Promedio multianual 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Zonas de reserva campesina. Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019). Estudio Nacional del Agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, esc. 1:500.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Interconexión eléctrica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (Invima). (2014), Trapiches paneleros. La Federación Nacional de Productores de Panela. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2013). Georreferenciación de cultivos: Caña panelera. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector arrocero 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en arroz 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector arrocero 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, sustracciones, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerio de educación nacional (Mineducación). (2018). Sistema Nacional de Información de la educación superior (Snies). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Decreto 1650 octubre 2017. Anexo 2. Listado municipios Zomac. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Categorías regionales del Runap V.1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Policía Nacional. (2017). Extorsión período 2016. Policía Nacional. (2017). Homicidios período 2016. Policía Nacional. (2017). Secuestro extorsivo y secuestro simple período 2016. Policía Nacional. (2018). Extorsiones rurales. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Sistema de Información Panelero (SIPA). (2018). Sistema de información panelero: Asociaciones paneleras del país. Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de estratificación y coberturas. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). (2017). Solicitudes de inscripción en el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS). (2017). Asociaciones productoras. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de energía eléctrica. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Tipologías de condicionamientos legales del Mercado de Tierras V8. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Tipologías de condicionamientos legales del mercado de tierras V9 - Cancha mercado de tierras V9. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Aeronáutica civil (Aerocivil). (2015). Aeródromos de Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2013). Pozos productivos de hidrocarburos. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2013). Puertos Marítimos. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos Mineros con licencia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2015). Directorio de Oficinas Regionales. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (AUNAP - CENIACUA). (2015). Atlas de la Camaronicultura Colombiana. Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA). (2015). Plantas de procesamiento de camarón. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo 2005 – Informe final. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985 - 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional. Gutiérrez, F de P et al. (2012). Catálogo de la Biodiversidad Acuática Exótica y Trasplantada en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (IAvH y ANH). (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Directorio de Oficinas Departamentales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado Censo Acuícola 2003 – 2015.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2007). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2014). Regionalización de Colombia según la Estacionalidad de la Precipitación Media Mensual, a través Análisis de Componentes Principales (ACP). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2015). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Mapa zonas susceptibles a Inundación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Provincias hidrogeológicas – Modificación ANH 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura máxima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura mínima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Zonas No Interconectadas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2014). Datos Para la Vida. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Maldonado - Ocampo et al. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008.2008. Vol.2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Oficinas CAR. Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE). (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa Geológico de Colombia escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de amenazas por movimientos en masa. Sistema de Información de Precios - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (SIPSA - DANE). (2016). Centrales de Abasto. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional (SNIES - MINEDUCACIÓN). (2015). Programas de formación a nivel municipal. Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de Estratificación y Coberturas. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de Energía Eléctrica. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2017). Mapa de Zonificación de camarón de aguas someras.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Densidad de cultivo de coca en Colombia.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Aeronáutica civil (Aerocivil). (2015). Aeródromos de Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2013). Pozos productivos de hidrocarburos. Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2013). Puertos Marítimos. Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Títulos Mineros con licencia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2015). Directorio de Oficinas Regionales. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca y Centro de Investigación de la Acuicutlrua de Colombia (AUNAP - CENIACUA). (2015). Atlas de la Camaronicultura Colombiana. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo 2005 – Informe final. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985 - 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadistico Nacional. Gutiérrez, F de P et al. (2012). Catálogo de la Biodiversidad Acuática Exótica y Trasplantada en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (IAvH y ANH). (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Empresas productoras de alimentos concentrados y sales mineralizadas. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Directorio de Oficinas Departamentales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2016). Consolidado Censo Acuícola 2003 – 2015.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2010 - 2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2014). Regionalización de Colombia según la Estacionalidad de la Precipitación Media Mensual, a través Análisis de Componentes Principales (ACP). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM et al.). (2015). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Mapa zonas susceptibles a Inundación. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2010). Provincias hidrogeológicas – Modificación ANH 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura máxima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2014). Mapa de distribución de la temperatura mínima anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE). (2016). Zonas No Interconectadas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Predios con destino agropecuario. Base predial R1 y R2. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento de las lesiones por violencia interpersonal, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del fenómeno de la desaparición, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2013). Comportamiento del homicidio, Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (FORENSIS). (2014). Datos Para la Vida. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). (2016). Plantas de Alimentos Certificadas en la Implementación del Sistema HACCP. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Maldonado - Ocampo et al. (2008). Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 143 - 237, 2008. 2008. Vol. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Oficinas CAR. Ministerio de Transporte (MINTRANSPORTE). (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa Geológico de Colombia escala 1:100.000. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2016). Mapa de amenazas por movimientos en masa. Sistema de Información de Precios - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (SIPSA - DANE). (2016). Centrales de Abasto. Sistema del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). (2016). Producción de semilla. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional (SNIES - MINEDUCACIÓN). (2015). Programas de formación a nivel municipal. Sistema Unico de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI). (2015). Reporte de Estratificación y Coberturas. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2013). Cobertura de Energía Eléctrica. United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2014). Densidad de cultivo de coca en Colombia.
Name: Guaviare - Aptitud cacao (Theobroma cacao L.)
Display Field: cod_depart
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Pozos en producción. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica. Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Distritos de Manejo Integral - DMI que integran el Área de Manejo Especial La Macarena "AMEM". Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic). Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2013). Organizaciones de base. Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2015). Municipios con presencia de fedecacao. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Actualización de los límites cartográficos de los complejos de páramos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2007). Distritos de riego a 2007. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala: 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Atlas climatológico de Colombia: capa de zonas de evapotranspiración potencial, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (área continental). Escala fina Landsat. Periodo 2010-2012. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media anual promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución del brillo solar medio diario anual (horas), promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costero y marinos de Colombia, escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000. Línea base: 2010-2011. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Drenaje doble construido a partir de Cartografía básica, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). (2015). SoildGrids: datos de suelos. Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector cacaotero 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en cacao 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector cacaotero 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018), Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (PNN). (2019). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación. Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013. Universidad Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT). (2011). Estado de la Moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia, Escuela de Ciencias. Álvarez, Castro. S, Coy. J. Medellín, Colombia.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2014). Áreas en producción y exploración.
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS). (2015). Corporaciones Autónomas Regionales a nivel nacional y sus jurisdicciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población. Años promedio de escolaridad por municipio.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población: 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2015). Áreas arqueológicas protegidas.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2015). Parques arqueológicos.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2014). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras: Ley 70 de 1993.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2015). Comunidades negras.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2015). Resguardos indígenas.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2008). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2012). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000, versión 1.0.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros 2005 - 2009.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla de promedios mensuales multianuales de precipitación, periodo 1981-2010.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1998). Mapa de erosión de Colombia, escala 1:500.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Zonas de reserva campesina: conflictos de uso del territorio colombiano.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m.
Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2012). Organizaciones de asistencia técnica directa rural (ATDR) del SNCTA.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Mapa de reservas forestales nacionales de ley 2.ª, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2012). Mapa de sustracciones de reservas forestales nacionales de ley 2.ª, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Sitios Ramsar.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Mapa de reservas de la biósfera: Ciénaga Grande de Santa Marta, cinturón andino, Seaflower, El Tuparro y Sierra Nevada de Santa Marta.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2016). Delimitación cartográfica de los complejos de páramos de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014.
Ministerio de Transporte. (2014). Costos de transporte de carga SICE TAC.
Ministerio de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2015). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2016). Categorías regionales del Runap V.1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2016). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. Versión 2 de 2016.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2016). Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2016). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1.
Recuperado de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica.
Recuperado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa nacional integrado de amenaza por movimiento en masa a escala 1:100.000 y escala 1:500.000 versión 1.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2015). Programas e instituciones académicas de educación superior.
Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2014). Drenaje doble construido a partir de IGAC. (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
Name: Guaviare - Aptitud arroz (Oryza sativa L.) secano
Display Field: cod_depart
Type: Feature Layer
Geometry Type: esriGeometryPolygon
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.</SPAN></P><P><SPAN>Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Copyright Text: Aeronáutica civil (Aerocivil). (2017). Índice de aeródromos y helipuertos.
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2016). Pozos en producción.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Área reservada para comunidades negras. Ley 70 de 1993.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos indígenas.
Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHORFRUCOL). (2015). Directorio oficinas asociación.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2014). Centros Corpoica.
Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial La Macarena (CORMACARENA). (2015). Distritos de Manejo Integral - DMI que integran el Área de Manejo Especial La Macarena "AMEM".
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). PIB Municipal por actividad 2013. Cálculos propios para municipios PIB sin hidrocarburos y minería.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Resolución 1468 de 2014.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida.
Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA). (2015). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic).
Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). (2015). Asistencia técnica.
Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). (2015). Centros de transformación de arroz.
Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz). (2015). Organizaciones gremiales.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000.
Instituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000.
Instituto Alexander von Humboldt IAvH (2017). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000.
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014). Directorio por seccionales.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Áreas arqueológicas protegidas.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2016). Parques arqueológicos.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2013). Resoluciones 1132 y 1133 de 2013. I
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) et al. (2014). Mapa nacional de cobertura de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala: 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Atlas climatológico de Colombia: capa de zonas de evapotranspiración potencial, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Estudio nacional del agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (área continental). Escala fina Landsat. Periodo 2010-2012.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media anual promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual, promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución del brillo solar medio diario anual (horas). promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costero y marinos de Colombia, escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000. Línea base: 2010-2011.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). Zonas de reserva campesina. Conflictos de uso del territorio colombiano.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida.
Investigación para la Conservación en el Neotropico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Créditos otorgados al sector arrocero 2010-2014. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales: área sembrada en arroz 2010-2014. Oficina Asesora de Planeación y Prospectiva.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Incentivos a la capitalización rural otorgados al sector arrocero 2010-2014. Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014-2017). Complejos de páramos delimitados.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2015). Resoluciones 1814 y 1628. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000.
Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015.
Ministerios de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G.
nstituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2015). Distritos de Riego construidos en Colombia. Información Municipal.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Categorías regionales del Runap V.1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2017). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 1.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2019). Límite de los Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Regionales y centros de formación.
Superintendencia Financiera de Colombia (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos.
Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.
World Soil Information (ISRIC) (2015). SoildGrids: datos de suelos.