{ "culture": "es-CO", "name": "", "guid": "", "catalogPath": "", "snippet": "Adoptar la zonificación de aptitud nacional como una herramienta de apoyo a la planificación del uso eficiente del suelo a escala 1:100.000 en el departamento del Guaviare para la producción tecnificada de cerdos (Sus cropha domesticus) en granjas con fines comerciales.", "description": "

Mediante la firma del convenio 3045449 de 2021 entre la UPRA y La Gobernación del departamento del Guaviare, se aúnan esfuerzos técnicos administrativos para orientar la planificación del ordenamiento rural agropecuario y aportar al cumplimiento de acuerdo Cero Forestación. La UPRA apoyara el proceso de Evaluación de Tierras con Fines agropecuarios a escala 1:100.000. El proceso de evaluación de tierras es un instrumento de planificación para las áreas rurales que facilita la identificación de áreas geográficas con una combinación de características físicas, biológicas, humanas e institucionales aptas para un uso determinado, que pueden ser interpretadas en términos de objetivos para la gestión de los territorios.<\/SPAN><\/P>

Aplicar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 en el departamento de Guaviare, significará tener unos mapas de aptitud como herramientas que permitirán identificar posibles núcleos de desarrollo, orientarán políticas del sector agropecuario y de la planificación rural de la región. Se tendrán como fuentes de información principal: El estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento de Guaviare, mapa de coberturas y usos de la tierra dentro de la frontera agrícola actualizadas por la Upra a escala 1:100.000, mapa de frontera agrícola oficial, exclusiones legales y condicionantes, información climática del Ideam, y evaluaciones agropecuarias municipales. Los mapas del los TUT de Cítricos Maíz, Yuca, Plátano, Piña, Chontaduro, Cítricos y Aguacate: estarán zonificados con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2). Cada mapa tendrá las estadísticas por categoría de aptitud total para el departamento del Guaviare.<\/SPAN><\/P><\/DIV><\/DIV><\/DIV>", "summary": "Adoptar la zonificación de aptitud nacional como una herramienta de apoyo a la planificación del uso eficiente del suelo a escala 1:100.000 en el departamento del Guaviare para la producción tecnificada de cerdos (Sus cropha domesticus) en granjas con fines comerciales.", "title": "Adopción de la zonificación de aptitud para la producción tecnificada de cerdos (Sus cropha domesticus) en granjas con fines comerciales, en el departamento del Guaviare. Escala 1:100.000. Abril 2024", "tags": [ "Cerdos", "zonificación", "productividad", "sostenibilidad.", "competitividad", "aptitud" ], "type": "", "typeKeywords": [], "thumbnail": "", "url": "", "minScale": 150000000, "maxScale": 5000, "spatialReference": "", "accessInformation": "Agencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Consejos comunitarios de comunidades negras legalmente constituidos. \nAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Resguardos Indígenas. \nAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Territorios colectivos en proceso de titulación de comunidades negras. \nAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2016). Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas. \nAsociación Porkcolombia. (2016). Consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia y por departamentos. \nAsociación Porkcolombia. (2016). Inventario porcino. \nAsociación Porkcolombia. (2017). Cooperativas de asociados con acompañamiento por Porkcolombia. \nAsociación Porkcolombia. (2017). Empresas productoras y comercializadoras de Material Genético. \nAsociación Porkcolombia. (2017). Ubicación y asistencia técnica sectorial por predios porcícolas. \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población: años promedio de escolaridad por municipio. \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Estimaciones y proyecciones de población, 1985-2020. \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de población municipal por grupos quinquenales de edad 2005-2020. \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Series de población 1985-2020. \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Marco Geoestadístico Nacional (MGN): Centros poblados y cabeceras municipales. \nDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Cifras IPM por municipio y departamento 2005: incidencias y privaciones.\nDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. \nDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida. \nFondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Créditos otorgados al sector porcino 2010-2014. \nFondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). (2015). Incentivos otorgados al sector porcino 2010-2014. \nInstituto Alexander von Humboldt (IAvH) y Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (2008). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH. \nInstituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2014). Bosque seco tropical. Escala 1:100.000. \nInstituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. \nInstituto Alexander von Humboldt (IAvH). (2018). Actualización de los límites cartográficos de los Complejos de Páramos de Colombia, esc. 1:100.000. \nInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Parques arqueológicos. \nInstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2018). Áreas arqueológicas protegidas. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Mapa nacional de ecosistemas escala 1:100.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2009). Mapa nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal. Escala: 1:500.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Estudio Nacional del Agua: capa de subzonas hidrográficas, escala 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Zonificación de la susceptibilidad general del terreno a los deslizamientos de tierra. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de cambio de bosque Colombia (Área continental). Escala fina LANDSAT. Periodo 2010 - 2012. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la humedad relativa media anual (%) escala 1:100.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la precipitación media total anual. Promedio multianual 1981-2010. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual. Promedio multianual 1981-2010. Escala 1:100.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de excesos medios anuales multianuales de Colombia, Promedio multianual 1981-2010.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, escala 1:100.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de precipitación. Período 1981-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla promedios mensuales multianuales de temperatura media. Período 1981-2010. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de degradación de suelos por erosión. Área continental de Colombia, escala 1:100.000, línea base 2010-2011. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, esc. 1:500.000. \nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales et al (2014). Mapa nacional de coberturas de la tierra: metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, imágenes 2010-2012; escala 1:100.000 \nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica, escala 1:100.000. \nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Base predial registros 1 y 2, predios con destino agropecuario, vigencia 2014. \nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de correlación nacional de suelos, escala 1:100.000. \nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m. \nInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis: datos para la vida. \nInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). (2017). Bienestar animal en plantas de beneficio de bovinos y porcinos. \nInvestigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA). (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. \nMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2015). Entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. (Epsagro). Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. \nMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Mapa de reservas de la biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande de Santa Marta. \nMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de reservas forestales nacionales de Ley 2.ª y mapa de sustracciones a las reservas forestales de la ley 2ª de 1959, escala 1:100.000. \nMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Mapa de Zonificación Zonas de Reserva Forestal Nacional Ley 2ª, esc. 1:100.000. \nMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Resoluciones 504, 1310 y 1987. Zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Mapa de otras categorías Sinap. \nMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2018). Sitios RAMSAR. Ministerio de Cultura. (2014). Paisaje cultural cafetero. \nMinisterio de Educación Nacional. (2015). Sistema Integrado de Matrícula (Simat). Matrículas oficiales y no oficiales, año 2014. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) a junio de 2015. \nMinisterio de Transporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables. Mapa de vías 4G. \nParques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Categorías regionales del Runap. Versión 2. \nParques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Límite de los parques nacionales naturales de Colombia. \nParques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Mapa de otras categorías Sinap. Distritos de manejo integrado. Distritos de conservación de suelos. Áreas de recreación. Parques naturales regionales y reservas forestales protectoras. \nParques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2018). Reservas naturales de la sociedad civil. Versión 2. \nServicio Geológico Colombiano (SGC). (2010). Mapa nacional de amenaza relativa por movimiento en masa a escala 1:500.000. \nServicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2017). Regionales y centros de formación. \nSuperintendencia Financiera de Colombia. (2014). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. \nUnidad de Planeación Minero-Energética (UPME). (2015). Cobertura de energía eléctrica a 2013. \nUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de maíz de clima cálido en Colombia, a escala 1: 100.000. \nUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2019). Identificación general de la frontera agrícola en Colombia, a escala 1: 100.000.\nUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red nacional de información: desplazamiento forzado. \nUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: interpretación y análisis de las cifras del registro único de víctimas. \nUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013.", "licenseInfo": "

De acuerdo con el análisis jurídico realizado por la entidad, este producto es público para cualquier usuario y no posee información clasificada o reservada, permitiendo su uso sin ir en contravía de la normatividad legal vigente, lo anterior en virtud de lo dispuesto en la Ley 1712 de 2014. Para su uso se debe citar la fuente UPRA, esto en observancia de la normatividad de Derechos de Autor. Clasificación de la información: Información Pública de uso externo.<\/SPAN><\/P><\/DIV><\/DIV><\/DIV>" }