{ "culture": "es-CO", "name": "", "guid": "", "catalogPath": "", "snippet": "Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón para el mercado nacional y de exportación en Colombia, escala 1:100.000. La zonificación de la evaluación de tierras tiene por finalidad constituirse en una herramienta de consulta y de carácter indicativo que permita identificar las zonas con aptitud para el establecimiento y producción, de forma que se contribuya a orientar las políticas para el desarrollo del sector, bajo condiciones de sostenibilidad, competitividad y productividad. Responde a prioridades del plan estratégico del sector.", "description": "

El mapa de aptitud para el cultivo comercial de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón para el mercado nacional, es el producto resultante de la aplicación de la metodología de zonificación de aptitud para cultivos comerciales<\/SPAN>.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

El documento contendrá la metodología para la identificación de zonas aptas para el cultivo de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón en Colombia, escala 1:100.000; los mapas temáticos de criterios, variables e intermedios, generados durante el desarrollo metodológico; los mapas integrados y las estadísticas generales resultantes del mapa de aptitud. Se elaborará con base en fuentes de información secundaria oficial numérica, alfanumérica y geográfica, con cobertura para el territorio nacional. Frontera agrícola V4.1<\/SPAN><\/P>

<\/P>

El mapa <\/SPAN>aptitud<\/SPAN> de producción de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón , estará zonificado con las siguientes categorías: Aptitud alta (A1), Aptitud media (A2), Aptitud baja (A3), No apto técnico (N1), No apto legal (N2).<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Aptitud: Áreas con potencial para el establecimiento y desarrollo de la producción avícola en granja, bajo un marco legal, normativo y técnico que las define y diferencia de otros usos posibles.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Categorías:<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Aptitud Alta: Zonas con las mejores condiciones desde el punto de vista físico, socioecosistémico y socioeconómico.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Aptitud Media: Zonas con limitaciones moderadas de tipo físico, socioecosistémico y/o socioeconómico.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Aptitud Baja: Zonas con fuertes limitaciones de tipo físico, socioecosistémico y/o socioeconómico, las cuales podrían adecuarse con grandes inversiones y/o el desarrollo de nuevas tecnologías.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

No apta: Zonas con restricciones físicas y socioecosistémicas que imposibilitan el desarrollo de la actividad.<\/SPAN><\/P>

<\/P>

Exclusión legal: Zonas en las cuales, por mandato legal, no se permite el desarrollo de la producción de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón.<\/SPAN><\/P><\/DIV><\/DIV><\/DIV>", "summary": "Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón para el mercado nacional y de exportación en Colombia, escala 1:100.000. La zonificación de la evaluación de tierras tiene por finalidad constituirse en una herramienta de consulta y de carácter indicativo que permita identificar las zonas con aptitud para el establecimiento y producción, de forma que se contribuya a orientar las políticas para el desarrollo del sector, bajo condiciones de sostenibilidad, competitividad y productividad. Responde a prioridades del plan estratégico del sector.", "title": "Zonificación de aptitud para el cultivo comercial de plátano (Musa AAB) cv. hartón y dominico hartón para el mercado nacional y de exportación en Colombia. Escala 1:100.000. Octubre 2024", "tags": [ "Znificación", "Aptitud", "Panificación", "Plátano", "Evaluación de tierras", "Tipo de utilización de tierras" ], "type": "", "typeKeywords": [], "thumbnail": "", "url": "", "minScale": 150000000, "maxScale": 5000, "spatialReference": "", "accessInformation": "ADR. (2023). Registro de entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria - EPSEA.\nAgrosavia. (2019). Ubicación de centros de investigación AICAS\nAlcaldía de Medellín. (2020). Registro 1 de la base catastral rural.\nAlcaldía de Medellín (2019). Registro 1 de la base catastral rural. Registro 1 de la base catastral rural.\nAlcaldía de Santiago de Cali. (2019).\nAlcaldía de Santiago de Cali. (2020). Registro 1 de la base catastral rural.\nAlcaldía Distrital de Barranquilla. (2019). Registro 1 y 2 de la base catastral rural.\nAlcaldía Distrital de Barranquilla .(2020). Registro 1 y 2 de la base catastral rural.\nAgencia Nacional del Espectro (ANE) . (2022). Espectro de cubrimiento del servicio móvil. \nAgencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2015). Puertos concesionados. \nAgencia Nacional de Infraestructura (ANI). (2020). Red vial concesionada.\nAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2019). Títulos formalización, baldíos adjudicados. \nAgencia Nacional de Tierras (ANT). (2020). Predios privados formalizados, inventario predios baldíos, predios ingresados al fondo de tierras, formalización de procesos en general.\nÁrea Metropolitana Centro de Occidente. (2020). información sin asociación con la base catastral rural.\nÁrea Metropolitana de Bucaramanga. (2020). registro 1 y 2 de la base catastral rural.\nART. (2020). Municipios PDET.\nAsohorfrucol (2019). Revista Frutas y Hortalizas: N° 68: Gremios.\nBirdlife International (2022). Áreas importantes para la conservación de las aves.\nCatastro Distrital de Bogotá. (2019). Información predial de la base catastral rural.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario: Upas con Plátano.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario a nivel de Unidad Productora Agropecuaria; Base georreferenciada.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Tercer Censo Nacional Agropecuario a Nivel de Unidad Productora Agropecuaria; Microdato (sección 06 - cultivos).\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Mercado de abastos.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018), Censo Nacional de Población y Vivienda: Medida de pobreza multidimensional.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020), Censo Nacional de Población y Vivienda \u2013 CNPV 2018; Proyecciones de población 2020 - 2035, población entre 15 y 62 años por área rural.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV (2018); Proyecciones de población, total municipal por área (2018-2023). \nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Marco Geoestadístico Nacional; Centros poblados.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Proyecciones de población municipal rural 2018-2035.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021), Cuenta Nacionales: Indicador valor agregado municipal actividad agrícola.\nDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). SIPSA, información de insumos y factores asociados a la producción agrícola. Bogotá.\nDepartamento Nacional de Planeaciòn (DNP). (2014). Categorías de ruralidad de municipios y Ciudades de Colombia.\nDepartamento Nacional de Planeaciòn (DNP). (2021). Indicador de desempaño municipal \u2013 MDM 2020.\nEmpresite Colombia. (2023). Asociaciones de Plátano\nEmpresite Colombia. (2023). Plantas transformadoras de plátano. \nFINAGRO. (2021). Seguros agropecuarios.\nFINAGRO. (2022). Valor de créditos de plátano.\nGobernación de Antioquia. (2019). Registro básico y complementario de la base catastral rural. \nGobernación de Antioquia. (2020). registro básico y complementario de la base catastral rural.\nIncoder, et al. (2018). Distritos de riego y drenaje\n\nInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2015). Áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad. [adaptación UPRA, 2015].\nInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (2017). Unidades biogeográficas y biomas en Colombia. V2.1. esc. 1:100.000.\nInstituto Colombiano Agropecuario (ICA).(2020). Oficinas del ICA.\nInstituto Colombiano Agropecuario (ICA).(2023). Base de datos de viveros registrados. \nICARE (2014). Interrelación Catastro \u2013 Registro.\n\n\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2007). Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, esc. 1:500.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla de promedios mensuales multianuales de evapotranspiración, periodo 1981-2010\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución de la temperatura media anual promedio multianual 1981-2010, esc. 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Mapa de distribución del brillo solar medio diario anual (horas) promedio multianual 1981-2010, esc. 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Tabla de promedios mensuales multianuales de precipitación, periodo 1981-2010.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2014). Viento medio anual promedio 1981-2010\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Zonificación de la degradación de suelos por erosión, escala 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2016). Mapa de Bosque No Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) año 2010, versión 5.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Estudio Nacional del Agua. Esc. 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019), Mapas mensuales multianuales promedio de Evapotranspiración potencial, periodo 1981-2019\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2021). Coberturas de la Tierra para el año 2018, esc. 1:100.000.\nInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2021). Mapa de cobertura de la tierra metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1: 100.000 periodo 2018.\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020). información predial de la base catastral rural.\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Cartografía básica de Colombia. esc. 1:100.000.\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Mapa de Correlación Nacional de Suelos, esc. 1:100.000. [Adaptación UPRA, 2021].\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de elevación, resolución espacial 30 m.\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Modelo digital de terreno, resolución espacial 90 m.\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020), registro 1 y 2 de la base catastral rural. Catastro Distrital de Bogotá\nInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020). Cartografía básica de Colombia: Vías. esc. 1:100.000. \nInvías (2020). Red vial no concesionada.\nInstituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE) (2022). Estado de la prestación del servicio de energía eléctrica en zonas no interconectadas.\nMADR (2019), Evaluaciones agrícolas municipales \u2013 EVA. \nMineducación (2022). Programas e instituciones académicas de educación superior.\nMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2017) Decreto 1650 octubre 2017. Anexo 2. Listado de municipios zomac.\nMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic). (2021). Informe trimestral de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones; Cobertura del servicio móvil.\nMinisterio de Transporte (Mintransporte). (2022). SICETAC: Información de transporte de carga a nivel nacional. \nMinisterio de Transporte (Mintransporte). (2014). Mapa de rutas fluviales.\nMinisterio de Transporte (Mintransporte). (2020). Red vial departamental.\nMinisterio de Transporte (Mintransporte). (2020). Red vial nacional. \nSELVA (2012). Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y bosque en periodos estacionario y migratorio.\nServicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Mapa de amenazas por Movimientos en Masa. esc. 1:100.000.\nSIEDCO - DIJIN - PONAL (2022) Delitos ocurridos de extorsiones rurales 2018 - 2022.\nSinchi (2020). Coberturas de la tierra de la región amazónica 2020, esc. 1:100.000.\nSuperintendencia de Notariado y Registro (SNR) (2020). Falsas tradiciones; presunción de informalidad. \nSuperintendencia Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). (2021). Tarifa anual media rural para energía eléctrica.\nSuperintendencia de Transporte (Supertransporte). (2018). Puertos no concesionados. \nUnidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD). (2022). Predios con inscripción de medida de protección en el RUPTA con corte 2023/04. \nUnidad de Planeación Minero \u200bEnergética (UPME), (2019). Indice de cobertura de energía eléctrica\nUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2024). Frontera agrícola de Colombia.\nUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2020), Áreas para el mercado de tierras rurales agropecuarias \u2013 V11.\nUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2023). Evaluaciones agropecuarias municipales 2022; Base agrícola.\nUnidad de Restitución de Tierras (URT). (2019). Sentencias de restitución.\nUnited States Geological Survey (USGS). (2022). Imágenes MODIS; MOD13Q1 de enero, mayo, junio, septiembre y diciembre. [adaptación UPRA, 2023]", "licenseInfo": "

De acuerdo con el análisis jurídico realizado por la entidad, este producto es público para cualquier usuario y no posee información clasificada o reservada, permitiendo su uso sin ir en contravía de la normatividad legal vigente, lo anterior en virtud de lo dispuesto en la Ley 1712 de 2014. Para su uso se debe citar la fuente UPRA, esto en observancia de la normatividad de Derechos de Autor.Clasificación de la información: Información Pública de uso externo.<\/SPAN><\/P><\/DIV><\/DIV><\/DIV>" }